Llegada:
-Desde Madrid (Chamartin) a Manzanares El Real son 47 km. y unos 47 minutos.
-Desde Azuqueca de Henares a Manzanares El Real son 82 km. y 1 hora y 14 minutos.
-Desde Humanes a Manzanares El Real son 71 km. y 1 hora y 8 minutos.
-Desde Toledo a Manzanares El Real son 128 km. y 1 hora y 42 minutos.
Descripción:
Esta ruta está especialmente indicada, para todas las personas que tienen una cierta experiencia en montaña.
Se encuentra en La Pedriza y tiene una primera parte poco conocida.
Nuestro punto de comienzo se encuentra en el Tranco, en Manzanares El Real.
Subimos los primeros metros por las escaleras del restaurante Casa Julián. Al finalizar esos primeros metros giramos a la derecha y seguimos por detrás de las edificaciones.
Tramo de 685 metros y giramos a la izquierda para coger el callejón que más trabajo nos va a dar de toda la ruta. En todo momento vamos esquivando la vegetación y progresamos subiendo y bajando piedras. El terreno se ve pisado, en las zonas de escalada, pero pasados los primeros metros, cuesta más identificar las zonas de paso.
Llegados a la parte alta, toca descender a la Gran Cañada y girar a la derecha. Aproximadamente 300 metros al cruce y giramos a la izquierda para seguir por la Senda Maeso. Aquí tenemos señalización blanca y amarilla. La seguimos fácilmente, con bastantes tramos de trepadas fáciles. Llegamos a la cota 1600, donde coincidimos con la ruta que viene del Collado de la Dehesilla. Pasamos la mole del Acebo a la derecha y los Fantasmas a la izquierda.
Al llegar a la altura de la Cara y las Cuatro Damas, giramos a la derecha y descendemos por una senda pisada, con mucha piedra suelta. Veremos hitos que nos llevarán hasta la zona de las Pirámides. Son tres y están en una zona amplia, que se ven bien.
Ahora nos toca retroceder lo andado y pasando el risco del Acebo, ahora vamos a ver la cara este del Yelmo. Seguimos hacia su base.
Vamos a seguir descendiendo hasta el tranco por el camino habitual que se coge para subir al Yelmo. Descenso largo, pero por trazado muy pisado.
© Instituto Geográfico Nacional de España